Más del 60% de las mujeres creen que la maternidad afectará a su carrera profesional

Publicado el 20/02/2025

  • El 30% de las españolas serían madres jóvenes si su trabajo estuviese garantizado, el mismo porcentaje que pospondrá la maternidad para no perder su puesto de trabajo o la posibilidad de ascender
  • Más del 50% de las mujeres tendrán menos hijos de los que quieren porque no pueden permitírselo o necesitarán reducir su jornada laboral

La percepción de las españolas sobre el impacto de la maternidad en su futuro laboral no cambia. Desde 2018, más del 60% de las mujeres consideran que se madres tendrá consecuencias negativas en su carrera profesional. Así lo reflejan los datos analizados por las clínicas de fertilidad Ginefiv en base a los últimos cinco estudios consecutivos ‘Conocimientos y hábitos de la fertilidad de las mujeres’, en los que han participado un promedio de 1.343 mujeres de más de 18 años por edición.

En paralelo, el porcentaje de mujeres que serían madres antes de los 30 años si su situación laboral estuviese garantizada coincide con el de mujeres que pospondrán el momento de ser madres porque no quieren perder su puesto de trabajo o la posibilidad de ascender -en torno a otro 30%-, cifras que se han mantenido prácticamente invariables desde 2018. “Aún vivimos en una sociedad en la que llevar a cabo el proyecto reproductivo supone un riesgo muy real para la estabilidad laboral de las mujeres o para sus perspectivas de crecimiento, ya que se trata de una percepción muy arraigada”, comenta el Dr. Joaquín Llácer, director médico de Ginefiv. 

Estas realidades conducen a una situación generalizada de diferencia entre el número de hijos deseados y los que realmente se tienen, lo que se conoce como ‘child gap’. Así, la tasa actual de fecundidad en nuestro país es de 1,162 hijos por mujer, aunque el promedio de hijos deseados es de 1,963.

El cuidado de la fertilidad permite plantear un proyecto reproductivo

Las razones económicas y laborales comentadas anteriormente, ligadas al alto nivel de estrés que soportan más de la mitad de las españolas en sus empleos, según han manifestado a lo largo de los últimos 5 años, dificulta mejorar los índices de natalidad en España y que las mujeres puedan tener su primer hijo a la edad deseada. De modo que España se sitúa a la cabeza Europa respecto a la avanzada edad a la que se tiene el primer hijo (31,6 años de media), solo por detrás de Italia1.

Por eso, “ya que los cambios de mentalidad profundos son lentos y los resultados pueden tardar años en permear en toda la sociedad, es altamente recomendable que las mujeres tomen conciencia de la importancia de cuidar la fertilidad para plantear un proyecto reproductivo a futuro”, reflexiona el director médico de Ginefiv. “Tener en cuenta los condicionantes sociolaborales a los que se continúan viendo expuestas las mujeres les permitirá generar unas expectativas más realistas para lograr un embarazo exitoso con sus propios gametos en el momento en que puedan y quieran plantearse la maternidad”, prosigue el Dr. Llácer.

Referencias:

  1. Eurostat (2024). Demography of Europe – 2024 edition. Disponible en: https://ec.europa.eu/eurostat/web/interactive-publications/demography-2024
  2. Eurostat (2022). Total fertility rate. Disponible en: https://ec.europa.eu/eurostat/databrowser/view/tps00199/default/table?lang=en
  3. INE (2018). Encuesta de fecundidad 2018. Disponible en: https://www.ine.es/jaxi/Tabla.htm?tpx=31782&L=0

Primera visita de fertilidad gratuita

Déjanos tus datos de contacto y resuelve cualquier duda sobre reproducción asistida